Saltar al contenido

Notas para el estudio de la danza «afro» en Chile contemporáneo

Notas para el estudio de la danza «afro» en Chile contemporáneo

ricardo amigo dürre

En Chile, particularmente, las narrativas historiográficas se encargaron de minimizar, invisibilizar o derechamente negar un aporte africano a la constitución de la nación y así también invisibilizaron la raíz africana de músicas y danzas populares como la cueca (cf. Spencer, 2009). En consecuencia, la práctica de la danza “afro” en Chile contemporáneo, que realza lo africano y afrodescendiente en un país que lo ha negado sistemáticamente, se constituye en un campo de disputa especialmente interesante por cuanto en él entran en juego construcciones de lo nacional y de lo otro, de quiénes somos, de cuáles son nuestras corporalidades, de cuáles características de nosotros/as y de los otros/as atribuimos a la “raza” o al género racializado, y de cómo comprendemos el cuerpo en movimiento en nuestra sociedad, tanto dentro del escenario o de la sala de ensayos como también fuera de ellos. n este contexto, y con el ánimo de plantear preguntas y no de ofrecer conclusiones, en el presente texto exploro algunas vías de indagación respecto a la danza “afro” en Chile contemporáneo, que a mi modo de ver se desprenden de su particular posicionamiento en el contexto nacional.

Idioma: español

País: chile

Más Investigación y Reportaje