Saltar al contenido

El movimiento negro en Panamá: una interpretación histórica y política, 1994-2004

El movimiento negro en Panamá: una interpretación histórica y política, 1994-2004

george priestley, alberto barrow

, ,
Tras la invasión estadounidense a Panamá en 1989, observamos un aumento de la discriminación, de las prácticas ostensiblemente racistas y la desigualdad social en el Istmo de Panamá; todo esto como resultado de la derrota de las fuerzas populares, la adopción del neoliberalismo por amplios sectores de la clase política y económica, y la desorganización del movimiento negro. Durante la década de 1994-2004, los grupos afropanameños y las organizaciones populares tuvieron que adecuarse al entorno político y económico posterior a la invasión, dominado por la llamada transición a la democracia y la aplicación de políticas neoliberales por parte de la élite política blanca instalada en el gobierno y los partidos de oposición. Este artículo intenta proporcionar una perspectiva histórica y cultural sobre la etnicidad y la raza en Panamá, y aborda los retos y oportunidades que el movimiento negro enfrentó tras la invasión de 1989, particularmente en los años de esta década.

Idioma: español

País: panamá

Más Investigación y Reportaje