En Chile, particularmente, las narrativas historiográficas se encargaron de minimizar,...
Leer más
El reconocimiento de los derechos de las personas afrodescendientes

El reconocimiento de los derechos de las personas afrodescendientes
defensor revista de derechos humanos
La existencia de las comunidades afrodescendientes en varias regiones del mundo, entre las que se encuentra nuestro país, es significativa, aunque en su mayoría ignorada, lo que hace que sus integrantes se vean afectados en sus derechos fundamentales por
múltiples factores.
Es innegable que con el transcurrir de los años los hombres, las mujeres, las niñas, los niños y las y los adolescentes que conforman esta población aún son víctimas de racismo y de discriminación por su color de piel, apariencia física o acento al hablar, lo que obliga a todo Estado a identificar aquellas conductas discriminatorias y violatorias de sus derechos humanos, con el fin de contrarrestar y erradicar aquellas prácticas que hasta ahora han sido normalizadas por diversas sociedades.
En México, visibilizar y reconocer la presencia histórica que la población afrodescendiente ha
tenido, en particular en la ciudad capital, es importante para distinguir el aporte realizado a la sociedad, pues es indiscutible su participación y colaboración en la composición pluricultural desde
los ámbitos civil, político, económico, social y cultural.
En este contexto, y con el pleno reconocimiento de la trascendencia de abordar este tema, en el presente número de Dfensor se dejan oír diversas voces de la academia, sociedad civil y organismos públicos, cuyos textos pretenden mostrar el camino andado por la comunidad afrodescendiente, y
en particular la afromexicana, en su lucha por el reconocimiento pleno de sus derechos.
Cabe señalar que aunque en la Carta Magna no están reconocidos de manera explícita los derechos de las personas afrodescendientes, es valioso hacer notar que la Constitución Política de la Ciudad de México sí reconoce sus derechos a partir de una demanda por la igualdad y la no discriminación para que se garanticen los derechos a la identidad y la diversidad cultural, a la inclusión educativa y laboral, a la salud y el acceso a la justicia, así como la elaboración de políticas públicas específicas; sin embargo, todavía hay camino por recorrer.
Por ello, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal hace un llamado a todas las
autoridades para respetar, proteger, promover y garantizar el reconocimiento de la diversidad cultural de la Ciudad de México y visibilizar la importancia del diálogo equitativo, respetuoso y plural entre las personas y los pueblos que históricamente han habitado en esta capital; así como para promover el respeto a la diversidad y el desarrollo de sus culturas con la participación activa de la sociedad
Idioma: español
País: méxico
Más Investigación y Reportaje
Para las mujeres negras, el color pesa
Dilia Palacios es la primera guatemalteca Comisionada Presidencial Garífuna que...
Leer másLos negros no cuentan. Acerca de las demandas de reconocimiento de los afrodescendientes en Chile y la exclusión pigmentocrática
La población afro en Chile lleva años demandando reconocimiento sin...
Leer más