La intersección de los sistemas combinados de opresión determina y...
Leer más
El pueblo afrodescendiente en Bolivia: de la clandestinidad a la visibilidad protagónica

El pueblo afrodescendiente en Bolivia: de la clandestinidad a la visibilidad protagónica
guido c. machaca benito, juan carlos ballivián vázquez
El Pueblo Afrodescendiente en Bolivia, desde principios de la actual década y
luego de un largo proceso de explicitación étnica y cultural, ha logrado conformar
una instancia política nacional y propia con su respectivo brazo educativo que,
en poco tiempo y a diferencia de otros pueblos indígenas, le ha posibilitado
constituirse en uno de los principales actores protagónicos en la actual coyuntura
sociopolítica del país; nos referimos, específicamente, al Consejo Nacional
Afroboliviano (CONAFRO) y a su secretaría de educación, el Consejo Educativo del
Pueblo Afroboliviano (CEPA).
Mediante estas instancias, dejando críticamente atrás su nefasto pasado de
esclavizados desde la Colonia hasta la década de los años cincuenta del Siglo
XX en el periodo de la República, el Pueblo Afroboliviano se encuentra en un
proceso de construcción de su proyecto político y de vida considerando, para ello,
sus peculiaridades sustantivas que tienen como fuente su matriz sociocultural
africana y andina, pese a que en los últimos años su presencia se está haciendo
significativa en las principales ciudades capitales del país, trascendiendo
de esta manera su “refugio ancestral rural” compuesto por comunidades,
fundamentalmente, en la región tropical de los Yungas de La Paz.
Al Estado boliviano, luego de un largo proceso de invisibilización y como respuesta
a la insistente demanda, no le quedó más que asumir al Pueblo Afroboliviano
como un sujeto jurídico con los mismos derechos, colectivos e individuales, que
los otros pueblos indígenas originarios campesinos que habitan en el territorio
nacional. El Pueblo Afroboliviano, por eso, ahora está incluido en las nuevas leyes
y, sobre ese fundamento, está luchando para que su proyecto político y de vida
sean tomados en cuenta en las políticas públicas con el propósito de contribuir al
mejoramiento de su calidad de vida en los ámbitos económico productivo, social
organizativo y cultural educativo.
Idioma: español
País: bolivia
Más Investigación y Reportaje
Sistematización de la Escuela Afro
La “Escuela de Liderazgo Juvenil Afrodescendiente en América Latina y...
Leer másLa afrodescendencia en Costa Rica
La población de descendencia africana en Costa Rica se ubica...
Leer más