Saltar al contenido

afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina

afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina

CEPAL, NACIONES UNIDAS

,
La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. Es un fenómeno multifacético, y se caracteriza por un complejo entramado en el que las desigualdades socioeconómicas se entrecruzan y se potencian con las desigualdades de género, étnico-raciales, territoriales y por edad, encadenándose a lo largo del ciclo de vida de las personas. Las desigualdades y las brechas de bienestar que afectan a la población afrodescendiente en América Latina, que asciende actualmente a 134 millones de personas, que representan un 21% de la población total, constituyen, sin duda, uno de los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social y uno de los elementos centrales de la cultura del privilegio, característica histórica constitutiva de las sociedades latinoamericanas, que tiene origen en su pasado colonial y esclavista, pero que continúa reproduciéndose en la actualidad a través de valores, prácticas e instituciones. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentan el estudio “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”1, del cual este documento constituye una síntesis, dando continuidad a su compromiso de proporcionar información y conocimiento actualizado sobre la situación de la población afrodescendiente, elaborar recomendaciones de política para los Estados, fortalecer las capacidades nacionales y promover el intercambio de experiencias con el fin de avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos de esa población, respondiendo a una solicitud del Gobierno de Costa Rica. Su objetivo es entregar un panorama lo más actualizado posible de las desigualdades que experimenta la población afrodescendiente en América Latina en ámbitos claves del desarrollo y de los derechos, como la incidencia de la pobreza, el acceso a la infraestructura básica, a la educación, a la salud, al trabajo decente y a la protección social. En todas esas dimensiones, se tratará de enfatizar particularmente en la situación de las mujeres y de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes afrodescendientes. También se analizarán otros temas, como el marco normativo de lucha contra el racismo y de promoción de la igualdad racial, incluido el derecho de la población afrodescendiente a sus territorios ancestrales, la importancia del movimiento y de las organizaciones afrodescendientes, el contexto demográfico y la visibilidad estadística de la población afrodescendiente, las diversas formas de violencia que la afectan, las relaciones entre el racismo y las migraciones, así como la institucionalidad existente en la región relacionada con la garantía de derechos y la promoción de la igualdad de las personas afrodescendientes y algunas medidas de política que se han implementado con esa finalidad.

Idioma: ESPAÑOL

País: CHILE

Más Sociales y Derechos Humanos