La investigación “Mujeres, pobres y negras, triple discriminación: una mirada...
Leer más
Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas

Transformaciones y necesidades contemporáneas de las territorialidades rurales afrocolombianas: Los casos del Caribe continental, insular y el eje cafetero
Carlos Duarte, Carolina Baltán, Alen Castaño, Andrea Espinosa, Daniela Alejandra Gómez Vélez, Andreina Guerrero, Juan Ledesma, Marta Montaño, Jhon Alejandro Noriega Talero, Ana María Solarte, Luis Ernesto Valencia
«Durante los últimos años, los derechos territoriales de la población afrocolombiana se han visto obstaculizados por factores como la concentración de la tierra, el uso inapropiado del suelo, los conflictos de manejo y uso de las tierras, así como las afectaciones del conflicto armado interno, que reducen y deterioran el hábitat, motivando, en algunos casos, su abandono y consecuente hacinamiento en pequeñas áreas territoriales. Consciente de la subsistencia de estos problemas, las diversas organizaciones del pueblo afrocolombiano, y de manera discontinua el Estado colombiano, han buscado establecer condiciones materiales para el reconocimiento efectivo de los derechos territoriales de las comunidades Negras Afrodescendientes Raizales y Palenqueras (NARP). Sin embargo, pese a los avances en la dotación y legalización de tierras, se presentan problemas como: la existencia de consejos comunitarios de población afrodescendiente sin titulación colectiva, el avance lento de titulaciones colectivas en propiedades de comunidades NARP por fuera del Pacífico biogegráfico y, en muchos casos, la insuficiencia de las tierras entregadas que garanticen la subsistencia de los grupos étnicos y culturales. A estos obstáculos ‘tradicionales’ que dificultan la dotación, legalización y control de las tierras, se le suma el reto de la interculturalidad, es decir, todo un fenómeno con el potencial de generar o profundizar conflictos interétnicos e interculturales por la tierra, ya que implica el encuentro de diversas perspectivas o visiones de gobernanza rural sobre un mismo territorio. Enfrentar el reto de la interculturalidad y los problemas tradicionales que aquejan el desarrollo rural de la población afrocolombiana, sustentan la naturaleza del presente texto en el que la Pontificia Universidad Javeriana, a través del Instituto de Estudios Interculturales, se dispone a contribuir en la implementación de mecanismos de concertación para que los diferentes actores rurales gestionen acuerdos en medio de la diversidad de concepciones, trayectorias y principios de organización del territorio y de percepciones en torno a lo público.
Idioma: español
País: colombia
Más Sociales y Derechos Humanos
IDENTIDAD NEGRA EN TIEMPOS DE CHILENIZACIÓN Memorias de abuelos y abuelas afrodescendientes de Arica y el valle de Azapa
El presente libro documenta los relatos de abuelos y abuelas...
Leer másLas organizaciones de la población afrodescendiente en el Perú: discursos de identidad y demandas de reconocimiento
La presente publicación es el producto de un estudio sobre...
Leer más