Mujeres Poetas Afrocolombianas. En 1986 llegó la primera afrocolombiana al...
Leer más
Mujeres afrodescendientes en América Latina y El Caribe – Deudas de Igualdad

Mujeres afrodescendientes en América Latina y El Caribe – Deudas de Igualdad
cepal, cooperación española
La intersección de los sistemas combinados de opresión determina y condiciona la posición socioeconómica de las mujeres afrodescendientes en las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se expresa estructuralmente como discriminación étnico-racial y de género.
La propuesta de este estudio es ofrecer un panorama sobre las diversas desigualdades que
experimentan las mujeres afrodescendientes de la región y ser un aporte a la discusión sobre
políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. Para ello, se adopta una perspectiva interseccional y de género, con miras a visibilizar las brechas sociales, económicas, educativas, de salud y otras, frente a los hombres afrodescendientes y a los hombres y mujeres no afrodescendientes.
El avance del marco internacional de derechos para las personas afrodescendientes se expresa
en las demandas de reconocimiento, justicia y desarrollo y tiene como corolario el Programa de Acción del Decenio Internacional de los Afrodescendientes establecido por las Naciones Unidas para
el período 2015-2024.
En América Latina, se suman los acuerdos de la Agenda Regional de Género y las propuestas de las organizaciones de mujeres afrodescendientes y de la diáspora de la región, que
reflejan una agenda que no puede transitarse sin visibilizar la participación de grupos de mujeres que han sido excluidas de la toma de decisiones sobre sus vidas. De esta manera, se obliga a los Estados a formular políticas públicas de igualdad de género en una perspectiva interseccional en que se valore
y reconozca la diversidad étnico-racial existente en la región, como una condición para el desarrollo sostenible con igualdad.
La visibilidad estadística de las personas afrodescendientes es un reto en la región, que pone
en evidencia las dificultades de reconocimiento que estas tienen, lo que se agrava ante la escasez de datos desagregados por sexo, que no permite contar con información socioestadística que revele en detalle la desigualdad. Aun así, el análisis que se realiza en este estudio refleja las persistentes desigualdades que experimentan las mujeres afrodescendientes en diferentes ámbitos.
Este estudio se estructura a partir de tres dimensiones de la autonomía de las mujeres:
autonomía económica, física y en la toma de decisiones. Se recogen algunas iniciativas de políticas públicas gestadas e implementadas por los Estados de la región para cerrar las brechas de desigualdad,
las que, no obstante, son aún insuficientes para saldar las deudas de igualdad.
Idioma: español
País: chile
Más Feminismo
Afrofeministamente
Tratado de afroamor propio para niñas y jovencitas, niños y...
Leer másFEMINISMO NEGRO – AFROCOLOMBIANO: ANCESTRAL, INSURGENTE Y CIMARRÓN.UN FEMINISMO EN – LUGAR
“Porque la tierra es lamadre de uno”, un análisis profundo...
Leer más