Saltar al contenido

Mestizaje en el Istmo de Panamá a comienzos del siglo XVII

Mestizaje en el Istmo de Panamá a comienzos del siglo XVII

armando fortune

Armando Fortune fue miembro de número de la Academia Panameña de la Historia y correspondiente de la Real Academia de la Historia de España; presidente honorario del Primer Congreso de Minorías Afroasiáticas, celebrado en Panamá en 1975, y delegado de Panamá al Primer Congreso de Cultura Negra de las Américas realizado en Cali, Colombia, en 1977. Lamentablemente fallece el 26 de marzo de 1979, en la ciudad de Panamá, y no pudo estar presente en el II Congreso de Cultura Negra de la América efectuado en su memoria en marzo de 1980 en nuestro país, y que tuve el honor de presidir. Sin embargo, la actividad que mayormente ocupó a Armando Fortune (‘Nene’, como afectuosamente lo llamaban sus amigos) fue la investigación, y prueba de ello es la vasta cantidad de información y conocimiento sobre el negro que, sin sospechar, lo ha legado a nuestra sociedad. En uno de sus trabajos Fortune sostiene: ‘desde hace muchos años comenzamos a escudriñar la vida panameña y enseguida nos salió al paso el negro. Era natural que así fuera, puesto que sin el negro Panamá, no sería Panamá. Como elemento humano de gran consideración en la población total del Istmo, el negro panameño no podría seguir siendo ignorado. Era necesario estudiar ese factor integrante de la nacionalidad. Hasta entonces parecía que nadie lo quería estudiar, más bien se quería ocultar. Hasta hablar del tema negro en público parecía molestar a muchos panameños, quienes siempre han querido y aún insisten en hacer de Panamá una nación indo europea’. Los trabajos de Fortune recogen una doble preocupación: por un lado del investigador, que busca las evidencias para reconstruir el pasado y presente del negro en el país, y por el otro, el compromiso cívico de buscar justicia e igualdad para los afropanameños. En este sentido, Fortune nos relata: ‘mi primera reacción como negro fue cuando cursaba estudios en el Instituto Nacional. El primer día de clases el profesor me vio a mí y otros dos compañeros negros y delante de todo el grupo dijo ‘este centro educativo debe ponerle frenos, antes que se convierta en un arca de africanos’, al día siguiente nuestros padres protestaron enérgicos a la dirección de la escuela y nos cambiaron de grupo. A partir de ese momento, surgió en mí una inquietud que con el tiempo se hizo necesidad’. Ese pasaje de la vida del joven Armando Fortune nutriría el sentido de su obra, la mayoría publicada en la Revista Lotería, y conocida en las principales bibliotecas de la región.

Idioma: español

País: panamá

Más Investigación y Reportaje