Saltar al contenido

LA NEGRITUD Y SU REPERCUSIÓN EN LAS MUJERES AFROGUATEMALTECAS

INTRODUCCIÓN 

Según el diccionario de la lengua española RAE, la palabra negritud se le atribuye el significado de conjunto de características sociales y culturales atribuidas a la raza negra. Esto deja ver que no es un contexto discriminatorio, sin embargo, pertenecer a la etnia o raza negra en una sociedad donde impera el eurocentrismo y como consecuencia en la República de Guatemala para encajar perfectamente en la elite o ser aceptado por la población deben de poseer rasgos característicos de occidente en los cánones de belleza, a su vez el pasado de tratos inhumanos hacia la etnia aún se sigue perpetuando aunque existen tratados, convenios, leyes a favor de la no discriminación, racismo e inclusión de las etnias indígenas y mayas en el país centroamericano, consecuencia de esto existen ong´s, instituciones públicas a favor de las mujeres indígenas, más sin embargo la mujer negra es la que menos se ve reflejada en los procesos de apoyo, ya que no tienen conocimiento del derecho adquirido basado en los tratados o la poca publicidad que se le da a estas instituciones que velan por los derechos de las mujeres indígenas donde se incluye la etnia negra junto con otras 23 a nivel nacional. 

 DESARROLLO: 

El afrofeminismo, aunque no existen datos, libros o informes en la web donde se pueda corroborar su existencia en el país de Guatemala, existen mujeres que sin pronunciarse feministas han hecho cambios o han liderado grupos de mujeres negras, garífunas o afrodescendientes, propiciando espacios de incidencia política, acuerpando las necesidades de la mujer negra en Guatemala. Existen espacios que han sido ocupado por hombres negros y no se les da la misma oportunidad a las mujeres negras, en el país existen mujeres reconocidas por ostentar cargos públicos pero en su mayoría han sido mujeres indígenas mayas y ladinas, las mujeres negras han existido en el cambio desde años anteriores ya que

existen organizaciones lideradas por ellas, pero que no poseen poder adquisitivo mayoritario para propiciar o iniciar proyectos de apoyo a las hermanas negras, a lo largo del territorio nacional existen comunidades de negros, no existen registros exactos de las personas identificadas como afrodescendientes puesto que por la discriminación y racismo, no crean una pertenencia cultural o étnica con el pueblo afrodescendiente o garífuna. 

Ser mujer duele y ser negra duele más en un país donde todo es centralizado, donde a las mujeres negras no se les pregunta si son estudiadas o si poseen un titulo universitario ya que las preguntas son en torno a si puede bailar punta, si su pelo es así o se lo mando a hacer, si puede realizar trenzas o si sabe elaborar platos típicos de la etnia. A la mujer negra se le minimiza, se le aísla y se le excluye por ser mujer. La sexualización del cuerpo de la mujer negra es aún muy notoria, puesto que aún existen tabús que limitan la inclusión de la mujer en su totalidad a la sociedad o aún trabajo, puesto que los comentarios no son por su capacidad laboral sino por su cuerpo y lo candente que pudiese ser sexualmente una mujer negra. 

El gobierno de Guatemala no invierte en la etnia afrodescendiente y tiene un presupuesto limitado para la etnia garífuna. Con el Decenio Internacional de Afrodescendientes Guatemala se compromete a aportar a la etnia afrodescendiente pero para el año 2020 aún no existe un presupuesto destinado a proyectos o a organizaciones que velan por la comunidad, el ministerio de cultura y deportes es el encargado de darle continuación a este convenio a nivel nacional, debido a problemáticas entre la etnia garífuna y afrodescendientes y sus lideres poco o nada se a avanzado para la inclusión de la comunidad a espacios de apoyo, pertinencia cultural e interseccionalidad. 

Las juventudes deben de involucrarse desde sus espacios y buscar una participación en las mesas multidisciplinarias para poder aportar desde sus realidades a favor de sus pares, en espacial disminuir la brecha que el adulto centrismo y el patriarcado arraigado desde la invasión a limitado el acceso a los derechos del pueblo olvidado de los negros en este país. 

CONCLUSIÓN: 

El gobierno de Guatemala debe de adquirir un compromiso real con la comunidad afrodescendiente, en especial con las mujeres ya que es la población más vulnerable. La creación de grupos juveniles, para la inclusión de nuevas propuestas vistas desde la realidad que cada persona observa es clave fundamental para minorizar las brechas sociales que existen, el machismo es un arma muy poderosa contra las mujeres guatemaltecas. Una propuesta es la incidencia de jóvenes mujeres a espacios de toma de decisión respaldada por organizaciones, la creación de una mesa nacional de las juventudes afrodescendientes, 

negras y garífunas para iniciar espacios por mujeres y para mujeres con el fin de disminuir las brechas sociales y los estigmas que encierra ser una mujer negra en la República de Guatemala, a su vez buscar actores sociales e involucrar a las universidades para poder accesar a ellas por medio de becas o medias becas, crear enlaces con las embajadas de otros países este con el fin de buscar la reivindicación y la resiliencia de las mujeres negras que han tenido limitantes en su educación y en el área laboral. 

Crear accesos a la salud, salud sexual y reproductiva, a la política, a la educación, a financiamiento para mujeres emprendedoras, grupos de apoyo a mujeres violentadas, son puntos clave que las políticas publicas deben de tomar para el beneficio de las mujeres negras, la inclusión de esta población casi irreconocible por los gobiernos es el inicio de una nueva oportunidad para la población que ha sido dañada desde la invasión y así romper las cadenas que siguen perpetuando a través de diferentes practicas la sumisión, el olvido, el racismo y la discriminación de este grupo, ya que las mujeres negras son más que un baile, que una gastronomía, que unas curvas pronunciadas y un cabello rebelde, son seres pensantes a quienes también se le deben de garantizar sus derechos, hacerlo valer es tarea de todas, todos, todes. 

Share this post