Saltar al contenido

EL CARÁCTER DE PUEBLO EN LOS AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA, DESAFÍO PARA EL DERECHO INTERNACIONAL

EL CARÁCTER DE PUEBLO EN LOS AFRODESCENDIENTES DE AMÉRICA LATINA, DESAFÍO PARA EL DERECHO INTERNACIONAL

jhon antón sánchez

,
Este artículo discute la importancia del reconocimiento de “pueblos” a los afrodescendientes desde el derecho internacional, en el mismo sentido que los pueblos indígenas. Transcurridos 5 a os del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024), a n es un desafío dicho reconocimiento, sobre todo en aquellos escenarios nacionales donde la legislación no ha mostrado avances importantes. En 2019 en Chile y México hubo reformas que ya distinguen a los afrodescendientes como “pueblos” y “pueblo tribal”. Anteriormente, constituciones de Colombia, Ecuador y Bolivia se reformaron para incluir a la afrodescendencia como pueblo o sujeto colectivo de derecho. Incluso en Guatemala y Nicaragua los afrodescendientes son considerados indígenas, en tanto que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo se han pronunciado favorablemente. Pese a ello organismos de las Naciones Unidas e instancias multilaterales a n ven a los afrodescendientes como “población”, “personas” o “sujetos individuales”, una situación preocupante, pues en el marco del Decenio se plantea una declaración de derechos de los afrodescendientes. De este modo, el art culo se pregunta  cu l ser a el sentido jurídico y sociológico de reconocer a los afrodescendientes como un pueblo o colectivo sujeto internacional de derechos?

Idioma: ESPAÑOL, INGLÉS

País: ecuador, américa latina

Más Sociales y Derechos Humanos